Sala de Prensa

Artículo: Integrar a las dos Generaciones: la Actual y la Siguiente

11/12/2013 2ª Conferencia "Protocolo Familiar Empresarial: resultados y Errores"

Continuar hasta la Cuarta Generación… ¿Un sueño?Un sueño que puede ser realidad. En España, hemos identificado 60 empresas familiares con una facturación anual individual superior a 50 millones de euros y con una antigüedad de más de 90 años y, como curiosidad, decir que cuatro de ellas fueron constituidas antes del siglo XIX. Es alentador conocer que otras familias empresarias lo han conseguido.

Hay que fijarse en estas empresas que perduran en el tiempo. ¿Qué han hecho bien? ¿Cómo han superado los retos inter-generacionales y los desafíos del mercado? Disponiendo de políticas, estructuras y sistemas de gobierno apropiados, sobre la base de unos valores comunes compartidos, para los tres ámbitos de interés diferenciados: la familia empresaria, la propiedad y la empresa.

Conciliar los múltiples intereses legítimos pero cruzados de estos ámbitos, exige establecer, entre todos, un pacto de “reglas de juego” para abordar los riesgos y los conflictos que se puedan generar en el entorno de la empresa familiar y, con ello, asegurar su continuidad con crecimiento sostenible y rentable. Será clave anticiparse con un Protocolo Familiar Empresarial como marco de referencia consensuado por la familia empresaria, que regule –mediante valores, criterios y normas de actuación– las relaciones entre todas las Personas de los grupos de interés con un compromiso mutuo de cumplimiento. Es conveniente que entre la empresa y la propiedad existan unas prácticas de buen gobierno corporativo y de gestión empresarial ética, separando ambas responsabilidades; y, de otro lado, en el ámbito de la familia, también serán necesarias políticas de gobierno familiar que velen por sus propios intereses.

Sorprendentemente, “no hacer nada” todavía es una decisión mayoritaria, dejando el destino de la empresa familiar al azar, sea por insuficiente sensibilización o sea por puro desconocimiento; pensando que, sobre la marcha, ya reaccionaríamos según aparecieran los acontecimientos no deseados, amparados con nuestra proverbial capacidad de improvisación. Solo un dato acerca de la mortalidad: El 70% de las empresas familiares desaparecen después de la primera generación o que el 30% continúan; y que tan solo un 17% se mantiene en manos de la tercera generación. Un consejo, preparar la transición cuando aún se está a tiempo.

El Protocolo Familiar Empresarial como producto final no es un fin en sí mismo, lo más importante es sentir la necesidad de un acuerdo global, participar y contribuir activamente y conseguir la total integración de las generaciones familiares impulsoras –la actual y la siguiente– en todo el proceso de reflexión común, para conseguir un pacto que todos deseen libremente vivir. Nos remitimos a la historia, la filosofía y el planteamiento del Protocolo fueron presentados por primera vez en España en 1990, en un seminario del IESE organizado por la Cátedra de Empresa Familiar. Desde entonces se han formulado e implantado muchos protocolos en muy diversos tipos de empresas y de familias; desde la perspectiva que da el tiempo, hemos aprendido de los principales resultados obtenidos, tanto positivos como negativos, que podemos atribuir a la existencia de estos protocolos.

Hoy conocemos los problemas más frecuentes en el desarrollo y evolución de las empresas familiares, así como las varias formulas de éxito para estudiar el marco que plantea la conveniencia de un protocolo familiar empresarial. No sientan pánico ante un cambio generacional, la Siguiente Generación esta mejor preparada que la Actual, que nosotros, confíen en ella; un resultado positivo extraído de la experiencia acumulada, que recomendamos vivamente, ha sido integrar en el proceso de reflexión familiar la prudencia y experiencia sabia de los mayores y la ilusión y ambición sana hacia el futuro de los jóvenes. Una combinación de lujo y de éxito, imbatible.

Debemos cuidar nuestras empresas familiares para que perduren en el tiempo, que continúen creando riqueza y empleo. Son las únicas que, en la coyuntura actual, contribuirán de forma efectiva a reducir el nivel dramático de paro que sufrimos. Ya lo hacen, como siempre están comprometidas con la Sociedad. Todos ganaremos con su esfuerzo.

 

Profesor Joan Mons, IESE Business School

Universidad de Navarra

Compartir:
Archivo de noticias
Top