Sala de Prensa

Entrevista al presidente de AGRAME

07/06/2018 Luis Nadal de Olives ostenta la presidencia de AGRAME desde marzo de 2017, es ingeniero agrónomo y empresario agrícola.

1.- Háblenos de cómo funciona la asociación.

La asociación se constituyó en el año 1986 por parte de un  numeroso grupo de empresarios agrícolas de Menorca y desde su origen se integró en la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa de Menorca – PIME Menorca. Forman parte de la Asociación empresarios a título individual, si bien la mayoría están constituidos mediante la forma jurídica de Sociedad Rural Menorquina. La Asociación se reúne periódicamente mediante su Junta Directiva, o bien en la Asamblea General, en donde pueden participar todos los asociados.

2.- AGRAME participa en multitud de organismos consultivos, ¿Cuál es ese trabajo?

Es bastante variable en función de las circunstancias que se den. Por lo general se trata de ofrecer-apostar posibles soluciones a los problemas de tipo legal, administrativo, económico…, surgidos con la aplicación de las normativas vigentes, o bien en prevención de esos problemas con nuevas normativas en estudio y tramitación.

3.- Recientemente la Asociación ha recurrido el acuerdo del Consell de derogación parcial de la Norma Territorial Transitoria ¿Cuáles han sido los motivos?

La aprobación de la NTT supuso para el sector agrícola una importante apertura de posibilidades, ya que eliminaba muchas de las restricciones del PTI. Con esa aprobación se iniciaron promociones que suponían nuevas inversiones en explotaciones en situación de abandono, poniéndolas de nuevo en activo, aportando nuevos capitales, nuevas ideas, nuevos conocimientos, y nuevas fórmulas de eficiencia y optimización. Con la derogación parcial todo ello ha quedado parado, y hay la incógnita de qué sucederá con las solicitudes que entonces estaban en curso.

4.- También actualmente AGRAME ha participado en los trabajos del Avance del nuevo Plan Territorial Insular ¿Cuál ha sido la postura de la Asociación?

Que el nuevo PTI que en su momento se apruebe sea claro en su normativa, permita tramitaciones sencillas y ágiles, y sea un marco  legal que permita recuperar y poner en activo económico y social la gran cantidad de fincas, “llocs”, abandonados que hay en estos momentos, y evitar suceda ello con los actualmente en explotación.

5.- Así mismo, la Asociación ha presentado alegaciones contra la prohibición de autorizar viviendas vacacionales en suelo rústico. ¿Cómo valora esta decisión del Consell Insular?

Lo considero un error muy grande, y muy injusto, ya que supone una discriminación sin ninguna justificación. Incluso debería ser al revés: primar y facilitar esa actividad si se realiza en “llocs” abandonados ya que permitiría su recuperación, con todo lo positivo que ello conlleva según ya he indicado antes.

6.- Finalmente, ¿Cómo ve la situación actual del campo de Menorca? Y ¿Cuál es, a su criterio, el futuro que le depara?

La situación actual del campo es difícil, el precio actual de la leche permite apenas la supervivencia de las explotaciones, no hay margen para mejoras ni nuevas inversiones. Vienen cerrando 4 o 5 explotaciones cada año, y la situación no tiene visos de cambiar, con lo cual las perspectivas de futuro son malas. O se compensa económicamente a las explotaciones por la labor medioambiental y paisajística que indirectamente hacen, o se les permite simultanear la actividad agrícola o ganadera con otra que genere mayores ingresos, el agroturismo puede ser quizá el remedio. Si no se encuentra una buena solución, las actividades agrícola-ganaderas de la isla en el futuro serán poco más que testimoniales.

Compartir:
Archivo de noticias
Top